El ajo registra su comienzo en la historia desde el pasado más remoto, descubriendo su presencia en las pirámides egipcias y en los templos griegos.
También se encuentra en referencias bíblicas y en textos médicos antiguos de Roma, China e India, prescribiendo sus aplicaciones saludables, higiénicas e incluso religiosas.
Es fascinante observar cómo estas culturas que nunca estuvieron en contacto, llegaron a las mismas conclusiones sobre el papel del ajo en el tratamiento de diversas enfermedades.
En varias culturas el ajo se administraba para aportar fuerza y aumentar la capacidad de labor en los trabajadores. También se proporcionaba a los atletas olímpicos en Grecia para mejorar el rendimiento. Hipócrates, ampliamente reconocido como el padre de la medicina, indicaba el ajo como: laxante, remedio contra los parásitos y diurético.
En el siglo XIX, Louis Pasteur investigó sus propiedades antibacterianas, y escribió que era efectivo incluso contra algunas bacterias resistentes a otros factores. También señaló que el ajo mataba la Helicobacter pylori.
Propiedades del ajo probadas científicamente
Las propiedades antisépticas del ajo se confirmaron en la disminución del cólera en 1913, la fiebre tifoidea y la difteria en Beirut (1918). También numerosos médicos de las dos guerras mundiales lo utilizaron para tratar las heridas de batalla y en Rusia se conocía como la penicilina rusa, porque los doctores recurrieron a él durante mucho tiempo para tratar enfermedades del tracto respiratorio, incluyendo su aplicación como un remedio de inhalación para niños junto con otros compuestos.
El examen del contenido químico de su aceite comenzó en 1844. Más tarde en 1892 se confirma que consistía en varios elementos de azufre insaturados alifáticos. En 1944 esa sustancia aceitosa, incolora e inestable llamada alicina fue aislada del ajo por Chester J Cavallito, doctor en Química Orgánica y Fisiológica y su colega John Hays Bailey, cuyo trabajo fue publicado con el título Allicin, the Antibacterial Principle of Allium sativu. I Isolation, Physical Properties and Antibacterial Action. En 1947 se determinó la fórmula química de la alicina.
La mayoría de los beneficios del ajo para la salud se derivan de sus más de 100 compuestos de azufre. Cuando el diente es aplastado o masticado, uno de estos compuestos se convierte en alicina, la sustancia química responsable de su olor y sus efectos saludables. A su vez, parte de la alicina se descompone rápidamente en otros compuestos de azufre que también pueden tener propiedades saludables.
A día de hoy…
La investigación contemporánea tiende a validar muchas de las opiniones anteriores sobre su eficacia, buscando dilucidar los mecanismos de acción del ajo y sus derivados para establecer su papel fundamental en la prevención y el tratamiento de enfermedades. Lamentablemente, la mayoría del cuerpo de la investigación consiste en estudios no muy grandes.
No obstante, la sabiduría popular no debe ser ignorada, ya que siempre nos revela valiosas enseñanzas. Actualmente, el ajo es utilizado como suplemento dietético para muchos propósitos, incluidos el colesterol y presión sanguínea alta, resfriado común, mantenimiento del sistema inmunitario, infecciones, etc.
El Instituto Nacional del Cáncer reconoce el ajo como uno de los varios vegetales con posibles propiedades anticancerígenas, aunque no recomienda su uso en suplementos para prevenir el cáncer.
Recuerde…
Si toma algún anticoagulante o necesita someterse a cirugía, informe a su médico si está tomando o planea tomar suplementos dietéticos con ajo, ya que el ajo aumenta el riesgo de sangrado. Durante el embarazo y la lactancia también se debe evitar el consumo en grandes cantidades.
Referencias Bibliográficas
- National Center for Complementary and Integrative Health. U.S Department of Health and Human Services National Institutes of Health
- Histórical perspective on the use of garlic. PubMed-NCBI
- The Practitioner’sGuide to Supplements. The Reaer’s Digest Association Limited. London on behalf of Lamberts Healthcare
- Manual de Nutrición Celular. Dr. José Colastra ND (Segunda Edición).
- Extracts from the histpry and medical properties of garlic. Pharmacognosy Review
- Historical Perspective on the Use of Garlic. The Journal Nutrition
- AllicinFacts. Garlic History
- The Long History of Garlic and its Uses
- JACS. Journal of the American Chemical Society